Vistas de página en total

lunes, 6 de junio de 2011

^..-Indignaos-..^


1º- Resume la noticia.
Las incógnitas sobre el futuro de la acampada en la Puerta del Sol se mantienen: ¿habrá desalojo? El ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, dijo: “La Policía seguirá actuando con prudencia”. Las fuerzas de seguridad no tienen prisa en actuar, mientras se mantenga el carácter pacífico de las concentraciones.
Y es que cualquier intento de levantar el campamento por la fuerza entraña demasiados riesgos. El Gobierno quiere evitar imágenes como las de la Plaza de Cataluña en Barcelona. El ministro de Fomento, José Blanco, dejó clara la idea al asegurar en una entrevista en TVE que no se actuó “bien” en el caso catalán.
Hay mensajes de tranquilidad entre ambas direcciones habitualmente. En Interior están convencidos de que el efecto de una intervención sería contraproducente. No solo porque los 'indignados' podrían volver a ocupar la plaza, sino porque daría alas a un movimiento que empieza a flaquear y que su presencia en las calles podría tener los días contados. La consigna es clara: que sean los propios indignados quienes decidan abandonar. De hecho, este lunes se han levantado algunas acampadas.
La asamblea general celebrada en Sol el domingo dejó patente los problemas estructurales y funcionales del campamento. La iniciativa no prosperó, pero fue una señal significativa de que parte de los concentrados tienen claro la poca viabilidad del campamento.
De hecho, la asamblea decidió continuar en Sol con la condición de reestructurar el asentamiento y evaluar en una próxima reunión si se han subsanado esos defectos. En caso contrario, los 'indignados' abandonarán el kilómetro cero. Ya se han puesto manos a la obra. Una de las primeras medidas ha sido suprimir la cocina. También han retirado algunas tiendas para facilitar el tránsito de los viandantes.
Nuevas acciones:
-Crear un nuevo partido político.
-Continuar con las acampadas.
-Solicitar la reforma de la ley electoral: “Queremos acabar con los privilegios de la clase política y que los partidos pequeños tengan más representación”.
-Crear una manifestación a nivel Europeo el 15 de Octubre.

2º-Haz una cronología del movimiento resaltando los hechos más destacados que se han producido en toda España.

-15 Mayo:

>Decenas de miles de personas salieron a la calle en más de 50 ciudades españolas para mostrar su indignación. Convocados por la plataforma Democracia Real Ya, los posteriormente denominados como 'indignados' colapsaron el centro de Madrid, desde la plaza de Cibeles hasta la Puerta del Sol. La marcha terminó con palos de la policía y 19 detenidos.

-16 Mayo:
>Blanco dice a los indignados por la crisis que no pueden estar pasivos el 22.
-17 Mayo:
>Miles de "indignados" se vuelven a concentrar en la Puerta del Sol para pedir un cambio político y social.
-18 Mayo:
>Organización de protestas contra los políticos.
>Los reunidos en la Puerta del Sol en la noche del miércoles redactaron un acuerdo "plural" en el que sientan las bases de sus reclamaciones.
> La Junta Electoral Provincial prohíbe la concentración esta tarde de los 'indignados' de Almería.
>Los 'indignados' desafían la prohibición de la Junta Electoral y colapsan la Puerta del Sol.
>Ciudadanos indignados y organizaciones se alían en Plaza Catalunya por la justicia social.
>Centenares de personas desafían la prohibición y se concentran para reclamar "un cambio".
-19 Mayo:
>Los jóvenes concentrados en la plaza del Carmen acuerdan pernoctar en el lugar.
>Miles de personas resisten en la Puerta del Sol a pesar de la lluvia.
>Una treintena de “indignados” pasan su primera noche al raso en Lleida.
>Los indignados de Sol crean un canal de televisión por internet.
>Zapatero se muestra comprensivo y autocrítico con los “indignados”.
>Los “indignados” de Tarragona dormirán hoy al raso en la plaza de Font.
>Los indignados españoles también arrancan en Berlin.
>Los “indignados” reclaman una ley de participación ciudadana.
>López dice a los “indignados” que protesten pero voten y no regalen el voto.
>Trillo responde con una “peineta” a los indignados de Alicante.
-20 Mayo:
>Los indignados se extienden por numerosas ciudades españolas y algunas capitales extranjeras.
-21 Mayo:
>Jornada de reflexión en el país y los acampados son ya miles en plazas como la madrileña Puerta del Sol.
-22 Mayo:

>Se vota en las elecciones municipales y autonómicas, y los congregados deciden en asamblea prolongar al menos una semana su protesta.

-23 Mayo:

Durante la resaca electoral, los acampados eludían responsabilidades respecto a los resultados de las elecciones. Los organizadores de la acampada anunciaron que su intención era trasladar las asambleas a los barrios. Además, mientras el cansancio empezaba a hacer mella, temían que durante la semana se produjese un desalojo.
-24 Mayo:

>Los comerciantes de Sol denuncian la caída de ventas por los acampados.

-25 Mayo:

>En la plaza había menos gente que en la semana anterior. Los acampados anunciaron que el domingo decidirían, de nuevo, si quedarse o no más tiempo.

-26 Mayo:

>Debido a la posible pérdida de fuerza de la acampada, los 'indignados' trataban de reorganizarse y acordaron un programa de mínimos.
-27 Mayo:
>Graves disturbios en la Plaza de Cataluña de Barcelona: 121 heridos. El Gobierno autonómico reclama el desalojo.
-28 Mayo:

>Por iniciativa común, las asambleas se trasladan a los barrios y a los municipios. Se decide convocar reuniones semanales y publicitar las actas en los blogs creados al efecto.

-29 Mayo:

>Día clave para #acampadasol. Los 'indignados' decidían en una asamblea multitudinaria si quedarse o marchar. Finalmente, acordaron por consenso, después de cuatro horas, no abandonar la plaza.

-30 Mayo:

>La asamblea decide permanecer en Sol. Se percibe un descenso de participantes. Democracia Real, por su parte, decide impulsar un cambio en la ley electoral y prevé una movilización mundial.

-31 Mayo:

>En una nueva asamblea general, los acampados decidieron por consenso reestructurar el campamento, aunque no concretaron cómo se hará.
-1 Junio:

>La patronal madrileña reclama al Gobierno el fin del campamento, sobre todo los comerciantes de Sol.

-2 Junio:

>Los acampados comienzan a debatir cómo reestructurar la acampada. Nacen las primeras discusiones y el cansancio hace mella en los ánimos de los 'indignados'.

-3 Junio:

>La comisión de feminismo anuncia que no continuará pernoctando en Sol y denuncia "agresiones sexuales" en la acampada, aunque luego explican que, "en términos legales", no se produjeron.

-4 Junio:

>Muchos acampados empiezan a pensar que el campamento no es tan necesario y empiezan a mirar más allá de Sol. El fin de semana, sin embargo, se reúnen en la Puerta del Sol con más de 50 representantes de varias acampadas de España para acordar puntos en común.
-5 Junio:
>La acampada de Madrid, al igual que la del resto de las ciudades, elegirá su permanencia de «manera autónoma». La mayoría de asambleas de indignados acuerdan estar presentes en las tomas de posesión de sus alcaldes el día 11. También anuncian una gran movilización para el 19.

-6 Junio:

>La lluvia vuelve a impedir la celebración de la asamblea general.
-7 Junio:
>La Asamblea de Sol decide levantar la acampada el domingo 12 de junio.

-8 Junio:
>Al grito de «O pasamos o acampamos» un millar de indignados se concentran a las puertas del Congreso de los Diputados.

-9 Junio:
>Los comerciantes de Sol reclaman a Interior 30 millones de euros en pérdidas. En Valencia se producen altercados violentos entre los concentrados que acuden al Parlamento Valenciano coincidiendo con su constitución. Los incidentes acaban con al menos 18 heridos, 8 de ellos policías, y cinco detenidos.

-10 Junio:

>Nueva jornada de protestas. Esta vez, los indignados muestran su rechazo a la reforma de los convenios colectivos en la sede de la CEOE y en el Ministerio de Trabajo. De madrugada, además, salieron en libertad los detenidos tras el desalojo en Valencia.
-11 Junio:
>Los indignados dejan patente a los nuevos alcaldes que prometen o juran su cargo que a ellos «no les representan», en unas protestas frente a los ayuntamientos, mientras se constituyen las corporaciones. Tres detenidos en Palma de Mallorca y dos en Burgos.

-12 Junio:
>Los acampados se retiran de la Puerta del Sol y recogen sus enseres en lo que denominan Operación patena, apoyada por los servicios de limpieza del ayuntamiento de Madrid.

3º- ¿Cómo comenzó esta protesta pacífica?
Comenzó como una acampada espontánea en el centro de la capital para extenderse a otras plazas de provincias españolas y varias ciudades europeas como Atenas o París.
4º- ¿Cuáles son los objetivos de los acampados?
1. Eliminación de los privilegios de la clase política.
2. Contra el desempleo.
3. Derecho a la vivienda.
4. Servicios públicos de calidad.
5. Control de las entradas bancarias.
6. Fiscalidad.
7. Libertades ciudadanas y democracia participativa.
8. Reducción del gasto militar.
5º- ¿Qué repercusión ha tenido en Málaga?
No se rinden. Los integrantes del movimiento 15-M que llevan dos semanas de manifestación en la plaza de la Constitución de Málaga acordaron en su asamblea general de ayer -se prolongó durante cinco horas y participaron en torno a un centenar de personas- continuar con la acampada de manera indefinida y con sus protestas en las que reclaman reformas políticas, económicas y sociales, según informó un portavoz de la plataforma.
6º- Da tu opinión de todos estos acontecimientos.
Mi opinión ante este pasado problema es que han tenido una buena decisión a la hora de enfrentarse al gobierno y manifestarse, ya que creo que cada uno de nosotros se ve reflejado en alguna situación de los manifestantes. Han tenido valor de ponerse frente a ellos ya que no proponen ni siquiera algo para salir de esta situación de crisis. Después de todo esto, supongo que los políticos tomarán medidas o por lo menos se las plantearán.

jueves, 19 de mayo de 2011

:)Elecciones Locales 2011(:

LA DEMOCRACIA EN ESPAÑA: ELECCIONES LOCALES Y AUTONÓMICAS 2011
1º-Quién tiene derecho a voto en estas elecciones.
-Todos los españoles mayores de edad.
-Todos los españoles residentes en el extranjero. (Estos solo pueden votar en las asambleas legislativas de las comunidades autónomas y a asambleas de ceuta y Melilla.)
-Ciudadanos de la Unión Europea residentes en España. Deberán estar inscritos en el censo electoral y en el Padrón municipal.
-Ciudadanos de otros países con acuerdos recíprocos sobre la participación en las Elecciones municipales. (Noruega, Ecuador, Nueva Zelanda, Colombia, Chile, Perú, Paraguay, Islandia, Bolivia y Cabo Verde.)
2º-Qué formaciones pueden presentarse para ser elegidos sus candidatos.
Pueden presentar candidatos o listas de candidatos:
-Los partidos y federaciones inscritos en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior.
-Las coaliciones constituidas que así lo hayan comunicado a la Junta Electoral correspondiente, en los 10 días siguientes a la convocatoria (entre los días 30 de marzo y 8 de abril) haciendo constar la denominación de la coalición, las normas por las que se rige y las personas titulares de sus órganos de dirección o coordinación.
-Las agrupaciones de electores que reúnan los requisitos establecidos.
3º-En qué comunidades autónomas se celebran elecciones el 22 de mayo.
El 22 de mayo de 2011 se celebrarán elecciones locales en todo el territorio nacional, elecciones a las Asambleas de Ceuta y Melilla y elecciones a Cabildos Insulares Canarios. Estas elecciones coincidirán con otros procesos electorales convocados por los respectivos Gobiernos autonómicos:
  • Elecciones a Asambleas Legislativas en trece Comunidades Autónomas: Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla.
  • La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, La Rioja y la Comunidad Valenciana (no celebran Elecciones a Asambleas Legislativas en Andalucía, Cataluña, Galicia y el País Vasco).
  • Consejos Insulares de Mallorca, Menorca e Ibiza.
  • Juntas Generales de los Territorios Históricos de Araba, Bizkaia y Guipuzkoa.
  • Concejos de Navarra.
  • Consejo General del Valle de Arán.
  • Elecciones a Entidades Locales Menores Autónomas de Andalucía
  • Elecciones a Entidades Locales Menores de Extremadura
  • Elecciones a Entidades Locales Menores de la Comunitat Valenciana
4º-Cómo se vota por correo.
Si el día de las elecciones no puedes acudir al colegio electoral a depositar tu voto, puedes votar por correo.
Desde el 29 de marzo hasta el 12 de mayo de 2011, puedes ir a la Oficina de Correos a solicitar el voto por correo. Es muy importante que recuerdes que desde el momento en que has solicitado el voto por correo ya no podrás votar en la Mesa electoral el día de las Elecciones. En el impreso indicarás la dirección a la que quieres enviar la documentación electoral.
La Oficina del Censo Electoral te enviará la siguiente documentación:
-Las papeletas de todas las candidaturas y el sobre.
-El certificado de inscripción.
-El sobre en el que estará escrita la dirección de tu Mesa Electoral.
-La hoja explicativa del procedimiento.
(Esta documentación será personal.)
Una vez que has recibido la información, elige la papeleta de candidatura e introdúcela en el sobre. Luego introduce el sobre y el certificado de inscripción en el sobre en el que está escrita la dirección de tu Mesa Electoral.
(Tu voto sería no válido o nulo si introduces algún documento acreditativo de tu identidad dentro del sobre de votación.)
Lleva el sobre a una oficina de correos y envíalo por correo certificado hasta el día 19 de mayo de 2011. (Envío gratuito.)
El día de las elecciones el servicio de correos enviará todos los sobres que contienen los votos por correo a las mesas electorales a las 9 de la mañana. Antes de realizar el escrutinio la Mesa introducirá los sobres de voto recibido por correo en la urna.

5º-¿Qué hace quién?
Órganos que velan por la transparencia del proceso electoral:
-Juntas Electorales Provinciales (JEP) y Juntas Electorales de Zona (JEZ): les corresponde resolver las quejas y reclamaciones que les dirijan de acuerdo con la ley orgánica del Régimen Electoral General (LOREG).
-Junta Electoral Central: dirigir y supervisar la actuación de la OCE. Cursar instrucciones a las JEP y resolver sus consultas, unificando criterios. Resolver las quejas, reclamaciones y recursos que se le dirijan. Velar por el cumplimiento de las normas relativas a las cuentas y a los gastos electorales por parte de las candidaturas. Ejercer potestad disciplinaria sobre todas las personas que intervengan con carácter oficial en las operaciones electorales. Aprobar a propuesta de la Administración del Estado o de la Administración de las CCAA los modelos de actas, etc. Está compuesta por 13 miembros.
-Mesas Electorales: comprobar que el local electoral reúne las condiciones necesarias para poder celebrar el acto de votación y observar si el material electoral muestra alguna deficiencia. Presidir la votación y hacer guardar el orden en el local electoral para que se desarrolle son ningún tipo de incidentes. El inicio y el cierre de la votación así como el escrutinio y finalmente la entrega de la documentación electoral al Juzgado de Primera Instancia o de Paz y a Correos.
Órganos encargados de la gestión electoral:
-Ministerio del Interior. Dirección General de Política Interior: las relaciones con la Administración Electoral y con la Junta Electoral Central. La gestión de las relaciones con los Órganos competentes de las Comunidades Autónomas en materia electoral. La coordinación con las Unidades dependientes de otros Ministerios con competencias en materia electoral. Información provisional sobre los resultados. El Registro de Partidos Políticos. La financiación pública de los partidos políticos en los términos establecidos en la legislación vigente.

-Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación: es el encargado de hacer efectivo el ejercicio del derecho de sufragio de los españoles en el extranjero. Las Oficinas y Secciones consulares se encargan de la tramitación de las solicitudes de la documentación electoral de aquellos españoles que residan temporalmente en el exterior.
-Oficina del Censo Electoral. Ministerio de Economía y Hacienda: es el órgano encargado de la formación y actualización del censo electoral. Competencias: coordinar el proceso de elaboración del censo electoral, supervisar el proceso de elaboración del censo electoral, controlar y revisar de oficio las altas y bajas tramitadas por los órganos competentes y elaborar un fichero nacional de electores, y eliminar las inscripciones múltiples de un mismo elector que no hayan sido detectadas por los Ayuntamientos y Consulados.
-Correos y Telégrafos: participa en el desarrollo del proceso electoral. Competencias: están referidas al ejercicio efectivo del voto por correo, tanto nacional como internacional, en su caso, así como el del personal embarcado que toca el puerto en territorio nacional.
-Ayuntamientos: son los encargados de la gestión del proceso electoral a nivel local.
-Delegaciones y Subdelegaciones del gobierno: realizan importantes funciones electorales en su respectivo ámbito territorial, en estrecha colaboración con el Ministerio del Interior, entre las que se encuentran tareas de seguridad, logística electoral, fabricación de material electoral, almacenamiento y remisión de la información relativa al escrutinio provisional de los resultados.
Quién puede presentar candidaturas en un proceso electoral:
-Partidos políticos y Federaciones: son asociaciones de carácter privado inscritas como tales en el Registro de Partidos Políticos dependiente del Ministerio del Interior.
-Coaliciones Electorales: son formaciones de carácter temporal, constituidas por partidos y/o federaciones, cuya finalidad es la de presentar candidaturas en un proceso electoral concreto.
-Agrupaciones de Electores: son formaciones políticas que se constituyen con el aval de un número variable de firmas de electores de la circunscripción correspondiente, y sólo y exclusivamente para poder presentar candidatura en un proceso electoral concreto y determinado.

Sujetos que deciden el proceso electoral:
-Los Electores: los españoles mayores de edad inscritos en el censo electoral residentes en España y que no se hallen privados de su derecho de sufragio, los nacionales de otro país de la Unión Europea que residan en España y hayan manifestado su voluntad de participar y los ciudadanos de países extranjeros con los que se haya suscrito convenio de reciprocidad.
-Los Votantes: se convierten en votantes desde el momento en que votan. En España el voto es voluntario. Nadie puede ser obligado no coaccionado a votar.
Quién informa sobre el proceso electoral:
-Ministerio del Interior: informa sobre el proceso y sobre los resultados provisionales, principalmente a través de las campañas institucionales, de su página web y de las ruedas de prensa que, junto con la Secretaría de Estado de Comunicación, se ofrecen durante el fin de semana electoral.
-Medios de comunicación: emiten las campañas institucionales que elabora el Ministerio del Interior y organizan amplios despliegues para informar sobre el proceso electoral, el operativo electoral y los resultados electorales.
Quién vela por la seguridad del proceso:
-Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
-Cuerpos de Seguridad Autonómicos.
-Policía Local.

Otros sujetos que intervienen en el proceso:
-Ministerio de Defensa: participa en el proceso electoral facilitando el voto del personal de las Fuerzas Armadas embarcado o en situaciones excepcionales vinculadas con la defensa nacional y en misiones internacionales.
-Secretaría General de Instituciones Penitenciarias (Ministerio del Interior: participa en el proceso electoral facilitando el voto de los internos en centros penitenciarios que no hayan sido privados del ejercicio del derecho de sufragio.
-Representantes de la Administración: son las personas designadas por la Administración para estar durante todo el día en una Mesa electoral y recoger la información relativa a la apertura de las mesas, datos de participación y resultados electorales. La información se transmite al organismo encargado de realizar el escrutinio provisional que dará a conocer al público en general la información previsional de resultados.
-Apoderados e Interventores: son personas designadas por los partidos políticos para actuar el día de la votación en los colegios electorales. Pueden ostentar emblemas o adhesivos de la entidad política a la que representan, pero sólo para identificarse como interventores o apoderados de esa candidatura y sin que ello constituya propaganda electoral.
-Secretarios de los Ayuntamientos: son los delegados de la Junta Electoral de Zona y actúan bajo la escrita dependencia de la misma. Colaboran en logística electoral y la supervisión de los colegios electorales para que el día de la jornada electoral tengan cubiertas sus necesidades.
6º-Analiza los resultados electorales de 2007 en tu pueblo.
Votos por partidos en Villanueva del Rosario
Partido
Concejales
Votos
UT-LV2007
5
1006
45.83%
PSOE
4
722
32.89%
IULV-CA
1
212
9.66%
PP
1
208
9.48%

Resumen del escrutinio de Villanueva del Rosario
Votos contabilizados 2225 76.22%
Abstenciones 694 23.78%
Votos nulos 30 1.35%
Votos en blanco 47 2.14%

7º-Mira en el Boletín Oficial de la Provincia de Málaga qué listas se presentan en Villanueva del Rosario y quienes las componen.
PSOE:
1.José Antonio Gonzalez Vegas.
2.Inmaculada Pascual Martín
3.Juan Francisco Gonzalez Lorca
4.Sonia Calvo Gutierrez
5.Juan Manuel Cáceres Gonzalez
6.Bruno Antonio Garcia de Cozar
7.Carlos Manuel Rodriguez García
8.María Dolores Serrán Carneros
9.María Isabel Moreno Godoy
10.Conrado García Vegas
11.María Jesús Díaz Arjona
Suplentes:
1.Francisco Jesús Rico Ramos.
2.Francisco José Gonzalez Vegas
3.Ana Isabel Jimenez Cruz
4.Rocio Salazar Villodrez

PP:
1.Salvador Gonzalez Valencia.
2.Juan Manuel Vegas Gonzalez
3.Noelia Molero Vegas
4.María del Mar Báez Corrales
5.Miguel Angel Godoy Marín
6.Carolina Ruiz Repiso
7.Sergio Ortigosa Torres
8.María Josefa Fernandez Paredes
9.Manuel Curiel García
10.María José Luque San Martín
11.Antonio Salazar Molina
Suplentes:
1.Juana Mudarra Blanco
2.Diego Luque Padilla
3.Alejandra Lávaro García
4.Jacinto Lávaro Rodriguez
5.Lucio Repiso Córdoba
6.Josefa Moreno Tallón
7.Jose Juan Antonio Lara Luque

IU:
1.Miguel Ramos García
2.Ana Violeta Godoy Carneros
3.Dolores Toledano Muñoz
4.Eduardo García Ardila
5.Antonio Sanchez Prieto
6.Antonio Villodres Molina
7.Miguel Muñoz Molina
8.Juana Rosario Luque Vegas
9.Carmen María Lara Fernandez
10.José Gonzalez Muñoz
11.Rosario Romero Ruíz
Suplentes:
1.Jose Manuel Godoy Carneros
2.Rosalia Ramos Carneros
3.Jordi Vegas Perez

LV-2011:
1.Diego Miguel Gonzalez Ruíz
2.Ricardo Martín Salazar
3.Inés Martín Carneros
4.Francisco Vegas Cano
5.María del Carmen Requero Peralta
6.Francisco Martín Repiso
7.María Isabel Briasco Bermúdez
8.Jose Antonio Molina Sedano
9.Luis Arjona Jimenez
10.Veronica Cristina Salazar Martín
11.Jose María Cordoba Jimenez
Suplentes:
1.Antonio Salazar Vallejo
2.María del Rosario Cozar Moreno
3.Isabel Perez Escamillas
4.Miguel Ruíz Sanleón

A.S.R:
1.Juan Ramon Díaz Moreno
2.Francisco Enrique Ortigosa Molina
3.Susana Muñoz Gutierrez
4.Amparo Villodres Navas
5.Juan Carlos Muñoz Gutierrez
6.María Pilar Romero Rico
7.Alejandro Muñoz Pelaez
8.Sandra Muñoz Rivera
9.Elias Serrán Porras
10.Francisco Javier Vegas Vargas
11.Rosario Isabel Molina Muñoz.
8º-Realiza una entrevista a un candidato (da igual en qué puesto de la lista vaya a las elecciones). Hemos decidido entre todas, entrevistar a Dolores Toledano Muñoz, concejala de IU.


- ¿Porque decidiste presentarte a concejal? 
Porque el pueblo necesitaba un cambio.
-¿Cuales eran las principales propuestas del partido? Saneamiento del pueblo y trabajar sobretodo, contra la corrupción.
- ¿Cuanto tiempo crees que, hubieras dedicado a tu labor como Concejal; si fueras sido elegido?
Todo el tiempo que fuera sido necesario.
- ¿Que requisitos cree que tiene que tener una persona para presentarse o para ser un buen concejal?
Ante todo transparencia, humildad y dedicación
- ¿Como han sido tus anteriores años en la política?
Este año es el primero que he decidido presentarme como concejala, aunque no hayamos salido elegidos.
- ¿Por que deberíamos haber votado a este partido?
Porque el pueblo necesitaba indispensablemente un cambio, y las propuestas eran; precisamente las adecuadas.
- ¿En que crees que beneficia este partido al pueblo?
Muchos y todos positivos. Entre ellos, destacaban la posibilidad de que los jóvenes tuvieran una formación adaptada para su futuro,y la mejoración de nuevas estructuras; como el mejoramiento de las aguas del campo de golf.

9º-Consulta y comenta alguna página o blog de cualquier partido político local.
En el blog del Partido Político “Los Verdes” hay nucha información sobre los progresos que han ido surgiendo durante el tiempo que han estado ejerciendo la alcaldía en Villanueva del Rosario. También hay otras informaciones que se ven en el blog pero, creo que deberían haber puesto otras propuestas para un futuro si los eligen de nuevo. Creo que faltan informaciones importantes y que les servirían al pueblo a la hora de elegir la nueva alcaldía.
10º-¿Cómo se eligen a los concejales, o lo que es lo mismo, en qué consiste la ley de D'Hont?
Es el sistema matemático para «repartos propocionales» mediante el cual se atribuyen los escaños al parlamento a partir de los votos de los ciudadanos en las elecciones.
Este el sistema actualmente vigente en España y otros muchos países. Lo inventó el matemático y jurista Víctor D'Hondt en 1878.
El método consiste básicamente en ordenar de mayor a menor los votos obtenidos (en estas elecciones, sólo los que hayan conseguido más del 3% de los votos). Luego se van haciendo sucesivas divisiones entre 1 y el número de escaños de cada circunscripción territorial, para ir asignando los escaños de forma proporcional a los los votos.
11º-¿Quién elige al alcalde?
La ley electoral dice:
Será elegido alcalde aquel candidato a concejal que haya obtenido la primera mayoría en la comuna y que además pertenezca a una lista o pacto que cuente a lo menos con el 30% de los votos válidamente emitidos en la respectiva elección, esto es, excluidos los votos nulos y los votos en blanco, según lo determine el tribunal electoral regional competente. De no cumplirse lo señalado, será elegido alcalde el candidato a concejal que haya obtenido la primera mayoría comunal y cuya lista o pacto haya alcanzado la mayor votación en la comuna. En caso de no verificarse ninguno de los supuestos anteriores, será elegido alcalde el candidato a concejal quien haya obtenido individualmente la mayor votación dentro de la lista o pacto mayoritario en la comuna.

miércoles, 27 de abril de 2011

[..Gran Torino..]

2. Busca información sobre las magnitudes demográficas que se usan en geografía:
-NATALIDAD: es una medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo.
-MORTALIDAD: es el indicador demográfico que señala el número de defunciones de una población por cada 1.000 habitantes, durante un período determinado generalmente un año.
-FECUNDIDAD: es la realización efectiva de la fertilidad, es decir, la abundancia de la reproducción biológica en cualquier especie biológica o incluso en la tierra misma.
-CRECIMIENTO VEGETATIVO: es la diferencia entre el número de nacimientos y el número de defunciones de una población.
-CRECIMIENTO ABSOLUTO: Aumento total del tamaño de un organismo o de algún órgano o parte del mismo, como pueden ser las extremidades, la cabeza o el tronco.  
-MORTALIDAD INFANTIL: es un indicador demográfico que señala el número de defunciones de niños en una población de cada mil nacimientos vivos registrados, durante el primer año de su vida. Aunque la tasa de mortalidad infantil se mide sobre los niños menores de 1 año, también se ha medido algunas veces en niños menores de 5 años. 
-EMIGRACIÓN: consiste en dejar la región de origen para establecerse en otra región.
-INMIGRACIÓN: es la entrada a un país de personas que nacieron o proceden de otro lugar. 
3. Investiga sobre la estructura de la población Española y su evolución histórica.
Se denomina estructura de la población a la clasificación de los componentes de una determinada población atendiendo a diferentes variables:
-Edad y sexo.
-Actividad económica.
-Religión.
-Lengua.
-Origen étnico.
-Etc.
El estudio de la estructura de población se suele realizar utilizando diferentes tipos de gráficos:
-Pirámides de población.
-Gráficos sectoriales.


Evolución histórica: 
1ª fase. Régimen demográfico antiguo
Esta fase se corresponde con una sociedad agrícola preindustrial caracterizada por un crecimiento lento de la población. Las tasas de natalidad y mortalidad eran muy altas, entre el 30 y el 50 por mil. Cada mujer tenía una media de cinco hijos, pero como la mortalidad infantil era muy alta, muchos no llegaban al primer año de vida. La mortalidad fue muy elevada y se agravaba en épocas de malas cosechas, epidemias o guerras. Estos periodos redujeron fuertemente la población. Existían enfermedades contagiosas, como la tuberculosis.
2ª fase. Régimen demográfico de transición
La la tasa de mortalidad desciende y la tasa de natalidad se mantiene, lo que provoca un crecimiento progresivo de la población. Se introducen los avances sanitarios e higiénicos mejoran las condiciones de vida, incidiendo en un aumento de la esperanza de vida.
A finales del siglo XIX, la tasa de natalidad desciende. España llega con retraso respecto a otros países más industrializados. En 1914, la mortalidad infantil comenzó un descenso continuado. La esperanza de vida aumenta y la mortalidad sigue su descenso.
La Gripe Española de 1918 provoca una mortalidad catastrófica y partir de entonces, la natalidad desciende a consecuencia de la crisis económica de 1929 y de los años de inestabilidad política de la Segunda República La guerra civil. En los años posteriores, la natalidad y la mortalidad se verán muy marcadas también por el periodo de posguerra volviendo a aumentar la natalidad.
3º fase. Régimen demográfico moderno
La esperanza de vida aumenta desde los 34 años de principios de siglo a 75 en 1989. En este periodo la tasa de natalidad se mantuvo alta, entre el 19 y el 22 por mil. Se produce un aumento de la natalidad en los años sesenta (baby boom), mientras que la mortalidad sigue en progresivo descenso al generalizarse el sistema de salud y el rejuvenecimiento de la población española que se produce en esta época. A partir de 1975 la natalidad empieza su descenso fuerte. Las causas a las que se atribuye este descenso son la reducción del periodo fértil de la mujer por el retraso en la edad de matrimonio, su creciente incorporación al mercado de trabajo y el aumento general del nivel de vida.
4ª fase. Régimen demográfico evolucionado
Se da una situación en la que la natalidad sigue estable y la mortalidad llega a superar a la natalidad. En esas circunstancias el crecimiento natural puede llegar a ser negativo.
En la actualidad, el número de hijos por mujer ya no garantiza el reemplazo generacional. En los años siguientes la edad media española aumentará muy rápido y a pesar de los niveles de desempleo, el mercado de trabajo demandará que se incorpore más población activa inmigrante para compensar esta situación.
4. Investiga sobre la evolución y estructura de la población Mundial en el último siglo.
Evolución:
La población mundial ha aumentado a lo largo de su historia de manera muy irregular, pasando por periodos de lento crecimiento, estancamiento o retroceso y por otros de explosión demográfica. Durante el siglo XX la población mundial pasó de 1600 a 6000 millones. Y ha sido en la segunda mitad del siglo pasado cuando este crecimiento ha sido el más alto de su historia, duplicándose la población mundial entre 1900 y 1960 y entre 1960 y 2000.
Estructura:



5. Habla sobre los problemas y beneficios que acarrea la emigración.

Se afecta al país receptor al verse en la necesidad de desarrollar la infraestructura social, cultural, política y económicamente, para absorber esta nueva población migrante, tomando en cuenta si la cualificación del nuevo capital social es de acuerdo a las necesidades que el país receptor requiere o si debido a la falta de cualificación y oportunidades se insertará en la economía informal o ilegal, lo que afectaría negativamente al país receptor; si debido a la falta de preparación el migrante se vea obligado a emplearse en aquellos lugares donde no se respetan sus derechos humanos ni laborales.

Todos los servicios que se requieren para atenderlos le significan un costo social, económico, político y cultural, incluyendo la problemática de que puedan existir guetos de inmigrantes, con nefastas consecuencias, debido a la no asimilación de la cultura de el país destino, la no integración, teniendo como resultado serios conflictos sociales ya que si se incrementan de forma indiscriminada puede convertirse en un problema difícil de solucionar, como lo (pudiera ser)sería la escasez de servicios o que la mayoría nacional se sienta amenazada por la minoría migrante.
Los beneficios de acoger a población migrante, resultan en pluralismo cultural al existir un intercambio; social y económicamente significa más personas que ofertarán todo tipo de servicios, más consumidores, más empleados.
El resultado favorable de la emigración lo forman las remesas que constituye una fuente de ingresos muy importante para el Estado receptor y su población, al influir positivamente sobre las variables macroeconómicas, manteniendo estabilidad; la población cuenta con la oportunidad de cubrir sus necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida.
Algunas de las consecuencias negativas para las familias de migrantes del país de origen es el estrés económico y psicológico que acarrea la decisión de emigrar, desintegración familiar, la posible desculturización o abandono por parte del emigrado, además de los riesgos que acarrea para toda la familia el acto de migrar.
6. Cuenta la experiencia que tienes ante "gente de fuera" ya sean o no españoles.
Mi experiencia ante la gente de fuera es positiva, intento relacionarme con todos y todas ya sean o no de mi país. No creo que por que sean de otro país o de otra raza hay que discriminarlos. A todos hay que tratarlos igual, ya que todos somos iguales.